Termitas
Las termitas son, conjuntamente con las hormigas y abejas, el único grupo de insectos que presentan una
organización social en sus comunidades. Esta organización social determina que las termitas presenten una biología compleja y fascinante (enorme variedad de estructuras y procesos fisiológicos,
relaciones simbióticas con microorganismos, comportamiento social, diferenciación y regulación de castas, etc.).
BIOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES
Las comunidades de termitas viven en nidos (termiteros) constituidos por cuatro grupos morfológicos de individuos (castas): Los reproductores primarios, los reproductores suplementarios, los soldados y las obreras. Una colonia
de termitas está compuesta por la pareja real, algunos reproductores suplementarios, un gran número de obreras y soldados y los individuos inmaduros en diversas fases del desarrollo (ninfas). Las
ninfas que emergen del huevo serán equipotentes, y la casta a la que pertenecerán vendrá determinada por factores sociales y ambientales.
CICLO BIOLÓGICO
Los nuevos individuos alados de ambos sexos que se producen en la colonia abandonan colando el termitero para dispersarse y buscar una
pareja. El encuentro de individuos de ambos sexos se ve facilitado gracias a la presencia de feromonas sexuales que facilitan el emparejamiento. La pareja así formada, pierden las alas, e inician
laconstrucción de una pequeña cavidad donde se realiza la fecundación y la puesta de los huevos. Las primeras ninfas que
eclosionan de los huevos son alimentadas por la madre y se transforman en obreras que se encargan de construir el termitero definitivo y de alimentar a los padres y a las ninfas de las siguientes
generaciones. En las primeras fases de la formación del termitero sólo se producen obreras, y únicamente cuando su número es elevado comienzan a producirse los soldados para la defensa de la colonia,
y finalmente los reproductores suplementarios.
Rápidamente la reina deja de trabajar y de alimentarse por ella misma, siendo las obreras las encargadas de su alimentación. En estas condiciones, la reina puede dilatar enormemente el abdomen para
aumentar su capacidad de producir huevos. La formación de las diferentes castas viene determinada por feromonas que emite la pareja reproductora y son trasmitidas por todos los miembros de la
colonia.
El periodo de desarrollo de las termitas varia en función de la especie y de la casta de la que se trate ( en las castas reproductoras es más largo que en las estériles), pero en general,
el tiempo que transcurre entre la ovoposición y la emergencia del adulto, oscila entre cuatro y siete meses.
La alimentación de la termita es a base de madera y de otros materiales vegetales que contienen celulosa.
HABITAT
Las termitas pueden clasificarse en tres grandes categorías ecológicas en función del hábitat que ocupan y de sus costumbres alimenticias:
- Termitas de la madera húmeda: Viven en maderas con alto grado de humedad como árboles muertos, troncos o tocones a menudo podridos por hongos. No representan un riesgo económico grande, debido principalmente a su preferencia por madera podrida o encharcada.
- Termitas de la madera seca: Se encuentran en maderas con uncierto contenido de humedad (10%). Forman colonias en el interior de la madera:
muebles, cajas, marcos de cuadros y carpintería en general. Los primeros
síntomas de infestación de la madera por estas termitas son los pequeños
montones de bolitas fecales que salen por las galerías. Estas termitas
únicamente requieren el agua que la madera es capaz de captar de la humedad ambiental. Construyen grandes galerías siguiendo la veta de la madera y a través de ella, y aunque el desarrollo de la colonia es lento, el daño estructural puede ser grave cuando se produce una infestación múltiple de colonia. - Temitas subterráneas: Poseen nidos o centros reproductores fijos, que suelen
encontrarse bajo tierra, desde los cuales las obreras salen en busca del
alimento, Estas termitas requieren más humedad de la que les suministra la
madera y este aporte necesario de agua adicional se obtiene principalmente del suelo, aunque también puede ser obtenida de fugas de las cañerías de agua, de condensación, etc. Mientras que las termitas de la madera húmeda y de la madera seca forman pequeñas colonias confinadas exclusivamente en la madera, las colonias de termitas subterráneas suelen ser mucho mayores y pueden constar de un solo centro reproductor o de varias unidades interconectadas (policálicas). A causa del gran tamaño de las poblaciones de estas termitas es mucho mayor que el de los dos grupos anteriores.
RETICULITERMES LUCIFUGUS.
Presenta una amplia distribución por toda el área Mediterránea y engloba varias subespecies muy próximas. Los nidos de esta especie de termitas están formados por muchos miles de individuos. Suelen localizarse debajo de la cepa de algún viejo árbol, aunque también pueden encontrase bajo los postes de madera de las vallas, bajo los postes de telégrafos, o bajo construcciones de madera. La comunidad está formada por un gran número de obreras, una pequeña proporción de soldados y una pareja de reproductores primarios fundadores o diversas parejas de reproductores
suplementarios. Las nuevas colonias pueden formarse a partir de una pareja de adultos alados que darán lugar al rey y la reina del futuro termitero, o a
partir de una parte de la colonia que queda separada del cuerpo principal y
produce sus propios reproductores secundarios. La salida de los adultos alados formando enjambrazones, se produce en días cálidos y soleados entre los meses de abril y junio. Las obreras de Reticulitermes pueden salir a buscar alimento a una distancia de más de 30 metros del nido, realizando túneles subterráneos o galerías por el interior de diferentes materiales. Sin embargo, cuando se encuentran con materiales duros que no pueden perforar (rocas, metales, etc.), pueden verse forzadas a salir al exterior. En ese caso construyen galerías exteriores con madera masticada y materias fecales aglomeradas que las protegen del exterior, pudiendo así alcanzar su fuente de alimento y regresar al nido con el material recolectado. Si bien las termitas subterráneas suelen alimentarse de madera seca de árboles muertos y de madera de construcción, en ocasiones también pueden alimentarse de tejidos vegetales vivos, pudiendo causar la muerte de diversas especies de árboles.
DAÑOS PROVOCADOS POR LAS TERMITAS
Los materiales que pueden dañar las termitas son muy variados, no sólo debe
incluirse la madera de la estructura de las edificaciones (vigas, tarimas,
paneles, marcos de ventanas y puertas, etc.) y del mobiliario del interior, sino
también pueden alimentarse de cualquier recubrimiento de madera o papel de las paredes, así como cualquier material que contenga celulosa. Existen otros muchos materiales inorgánicos que las termitas no utilizan para su alimentación pero que pueden resultar dañados. Las fibras sintéticas para la construcción de muchos tejidos no son digeribles por las termitas, pero en muchas ocasiones alfombras y otros tejidos fabricados con estas fibras son dañados por la realización de orificios y galerías durante la exploración de las obreras en busca de comida. Los tubos protectores de los cables eléctricos y telefónicos también pueden ser atravesados por estos insectos, pudiendo provocar cortocircuitos y problemas en las comunicaciones telefónicas.
A estos importantes daños que provocan las termitas en busca de alimento, habría que añadir, en menor medida, los perjuicios ocasionales que pueden provocar los sexuados alados durante su salida y formación de enjambrazones. Estos vuelos pueden interferir la actividad en centros públicos.
CONTROL DE TERMITAS
Los métodos utilizados para el control de termitas varían en función del tipo
ecológico de termita de la que se trate. Igualmente dentro del control de
termitas podemos diferenciar entre los métodos preventivos (antes de producirse la infestación) y métodos terapéuticos o curativos (una vez se ha producido la infestación).
TERMITAS SUBTERRÁNEAS
- METODOS PREVENTIVOS.
Las termitas subterráneas necesitan un mayor aporte de agua para su desarrollo y supervivencia. Por ello evitando la acumulación de agua en el suelo y en el edificio en general se puede disminuir las infestaciones por termitas.
Igualmente evitando la existencia de fuentes de alimento como restos de madera dentro o sobre el suelo de la edificación evitaremos su proliferación.
Los métodos químicos se han utilizado en la prevención contra el ataque de termitas.
La metodología más utilizada consiste en realizar tratamientos del suelo de
preconstrucción con termicidas de larga duración para forma una barrera química sobre la cual se construyen los cimientos de la edificación.