Procesionaria del Pino
PROCESIONARIA DEL PINO
(TAUMATOPEA PYTIOCAMPA)
Lepidópteros pertenecientes a la familia Thaumetopoeidae, cuyo género, Thaumatopoea, es considerado una de las más
importantes plagas forestales.
La procesionaria del pino, es la plaga más extendida y costosa de las que afecta a los pinos
ibéricos.
Su ciclo biológico es complejo, las larvas hacen eclosión a finales de Septiembre, principios de Octubre, causando los
primeros daños perceptibles. En los meses de Noviembre y Diciembre su actividad está dedicada a la búsqueda de alimento (aciculas que devoran con avidez) y a tejer el bolsón que las protegerá de las
adversidades del medio. La alimentación la realizan durante la noche. A finales del invierno Febrero-Marzo permanecen inmóviles en la bolsa, es el período de hibernación, tras el cual bajan al suelo,
enterrándose a unos 10 cm. formando un capullo de los cuales, en los meses de Agosto y Septiembre saldrán las mariposas. Estos adultos nocturnos, tienen una vida muy corta. Una vez finalizado
el apareamiento, la hembra realiza la puesta alrededor de un par de acículas del pino recubriéndola con las escamas del abdomen, hasta formar una especie de cilindro dorado de unos 200 huevos.
Volviéndose a iniciar el ciclo en los meses de Septiembre-Octubre con la eclosión de las larvas.
Las larvas sufren cuatro mudas, siendo a partir de la segunda cuando aparecen los pelos hurticantes, que pueden producir
irritaciones y eritemas en la piel. Son más peligrosas si llegan a alcanzar los ojos, la mucosa nasal o bucal, vías respiratorias o tubo digestivo, ya que pueden producir oftalmias gravísimas,
bronquitis agudas, estomatitis, gastroenteritis, etc...
METODOS DE ACTUACION
Los métodos utilizados hasta la actualidad, para combatir lo que ha recibido el calificativo de plaga más grave de los
pinares del área mediterránea, han sido varios. Casi todos basados en la lucha química utilizando diferentes productos, sin tener en cuenta la agresión del medio.
El sistema por nosotros empleado está basado en un insecticida biológico, enmarcado dentro de la lucha integral de dicha plaga.
Según el ciclo biológico de la procesionaria la mejor época para su tratamiento, es el momento de máxima vulnerabilidad que transcurre durante su desarrollo larvario, sobre todo en su primera y
segunda etapa, desde primeros de Octubre hasta Noviembre